
Que alegría da disfrutar momentos de paraguayidad en el exterior y mucho más cuando hay de por medio historias que inspiran. El jueves pasado tuve la oportunidad de disfrutar en Washington DC de Gramo USA, una experiencia que tanto a paraguayos como a extranjeros nos hizo sentir el “che mo pirïmba” o “piel de gallina” de la emoción de ver en vitrina al Paraguay y sus emprendedores.
Fue una oportunidad para mostrar historias maravillosas de paraguayos que triunfan y que deben ser ejemplo para todos. Muchas veces un extranjero que pasa una temporada en el Paraguay, ve la realidad del país con una óptica diferente. Donde muchos ven problemas, otros ven que sobran oportunidades y recursos. Y como siempre lo he dicho durante el tiempo que viví en la tierra guaraní, que el país tendrá un cambio notable para bien, solamente derribando dos pensamientos: el “vai vai” y el “tranquilopá” (los paraguayos de nacimiento y de corazón me entenderán).
Siempre escuchaba esa frase que dice: “En Paraguay todo está por hacer”, que al parecer se viene diciendo hace tiempo y se seguirá expresando como un mecanismo poético para alimentar la esperanza a pesar de la falta de acción. Pero creo que con lo que vienen realizando los organizadores de Gramo tanto en Asunción y ahora en el exterior, están demostrando que ya hay un grupo de personas que decidieron dejar de alimentar esa esperanza de que “todo está por hacer” y ya se pusieron manos a la obra. Las historias de emprendedores que vienen exponiendo son muestra de que silenciosamente muchos paraguayos contra viento y marea han decidido dar un paso adelante, y muchos de ellos han cruzado fronteras y siguen triunfando demostrando la afamada garra guaraní. Y hoy gracias a Gramo esas historias ven la luz y dejaron el anonimato.
Escuchar historias de emprendedores paraguayos en ciencia, arte, moda, labor social, música y academia, que vinieron a los Estados Unidos en búsqueda de oportunidades, son demostraciones que los paraguayos pueden lograr cosas extraordinarias. Y si lo lograron hacer en un país donde el idioma, las costumbres y las circunstancias son diferentes, ¿Por qué no hacerlo también en el Paraguay?
Por otro lado, también fue extraordinario escuchar historias de extranjeros que se enamoraron del Paraguay y crearon emprendimientos inspirados en la nación paraguaya. Lo más importante de toda esta experiencia, es que en adelante ya no se dirá que en Paraguay esta todo por hacer, porque ya hay personas que empezaron esta ardua tarea de construir un nuevo presente para un mejor futuro. Felicitaciones a los organizadores de Gramo USA, que sigan triunfando y mostrando lo mejor del Paraguay al mundo.
¡Que tenga una excelente semana! ¡Dios le bendiga!
P.D. Les dejo un videoclip del album con el que Berta Rojas fue nominada por tercera vez al Grammy Latino en el 2015.
©Guillermo Cabanillas Holguín, 2016. Puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro, sin alterar su contenido y reconociendo su autor y procedencia.